.

Mi foto
Yaracuy, Venezuela
Activista Social y Politico

miércoles, 20 de julio de 2011

Cronología de la Vida del libertador Simon Bolivar


 Simón Bolívar 
Cronología de la Vida del libertador.
1.783 El 24 de Julio, nace en Caracas el Libertador de América. El 30 de Julio, es bautizado con el nombre de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios.
1.785 Fallece el padre Don Juan Vicente Bolivar 
1792  El 6 de Julio muere su madre Doña Concepción Palacios y Blancos.
1.799 Se escapa del lado de su tío y tutor, Carlos Palacios y se acoge a la casa de su hermana mayor, María Antonia Bolívar de Clemente. Luego pasa unos meses internos en la de su maestro, Simón Rodríguez, quien le comprende y le orienta (Julio - Octubre)

1.802 Hace su primer viaje a Francia París entusiasmal (Enero -Marzo) A mediodia del 26 de Mayo contrae matrimonio en Madrid, con María Teresa del Toro y Alayza. Regresa a Caracas el 12 de Julio y se establecen en la Hacienda de San Mateo.
1.803 El 22 de Enero muere su esposa en Caracas, Bolívar regresa a finales de este mismo año a Europa (Octubre)
1.804 El 18 de Mayo en Paris presencia la coronación de Napoleón.
1.805 En la primavera de este año parte para Italia con su maestro Don Simón Rodríguez, y jura en Roma, en el Monte Sacro, no dar descanso a su brazo ni reposo a su espíritu hasta liberar a su patria y consagra su vida a la independencia de la América Española (15 de Agosto)
1.806 De nuevo en París, se afilió a una Logia Masónica de Rito Escoces. Luego se embarcó en Hamburgo hacia América.
1.807 Recorre varias ciudades de los Estados Unidos y llega a Venezuela y se establece en su hacienda de San Mateo, dedicándose en la agricultura.
1.808 Simón y Juan Vicente Bolívar conspiran en la "Cuadro Bolívar" de Caracas, junto con otras jóvenes contra el régimen español.
1.810 El 19 de Abril se da el primer paso la independencia de Venezuela. El 10 de Junio parta para Londres en una misión diplomática. Encuentro de Bolívar, Miranda y Bellos, en Londres. 5 de Diciembre regresa a Caracas.
1.811 El 4 de Julio pronuncia un acalorado discurso ante tal sociedad patriótica, en el que manifiesta abiertamente su ansiedad y angustia por influir en la mente del Congreso, para que tome decisión de la libertad absoluta. Una vez proclamada la Independencia, Bolívar se incorpora al ejército y con el grado de Coronel contribuye, bajo las órdenes de Miranda, al sentimiento de Valencia, recibe allí un bautismo de fuego (23 de Julio)
1.812 Asume el mando de Puerto Cabello. 30 de Julio. En la Guaira, participa en la detención de Miranda. Logra salir de Caracas. 15 de Diciembre pública el Manifiesto de Cartagena.
1.813 Comienza su extraordinaria campaña militar en la cual alterna victorias, hasta 1.818. En Mayo emprende la liberación de Venezuela con una campaña admirable desde la frontera del Táchira hasta Caracas, donde entra triunfante el 6 de Agosto. El 15 de Junio, en Trujillo dicta el decreto de Guerra a Muerte. El 14 de Octubre, la municipalidad de Caracas le confiere el título de Libertador y obtiene una gran Batalla de Sucre (5 de Diciembre)
1.814 El 2 de Enero: Asamblea Popular en Caracas, ante la cual rinde cuentas de sus actos.
Febrero y Marzo combate en San Mateo. 15 de Junio derrota puerta. Emigración en masa rumbo al oriente de Venezuela. el
Septiembre: difunde su manifiesto de Carúpano y forzado se ausencia del país. El 24 de Noviembre: comparece ante el Congreso de Nueva Granada, en Tunja.
1.815 6 de Septiembre escribe la famosa carta de Jamaica. Intento de asesinato.
1.816 En Haití, con el apoyo del Presidente Petión, organiza una expedición que sale de los cayos de San Luis y llega a la Isla de Margarita.
2 de Junio: Decreta en Carúpano la libertad de los esclavos.
21 de Diciembre: sale de Jacmel con la segunda expedición libertadora.
1.817 3 de Abril: llega al Rió Orinoco.
17 de Julio: Toma de Angostura.
24 de Julio: Aclamado Jefe Supremo
16 de Octubre: Fusilamiento del General Manuel Piar, Campaña del Guárico.
1.818 Sorpresa y peligro de muerte en el sitio del rincón de los Toros.
1.819 17 de Febrero: Instalación del Congreso de Angostura. Discurso.
27 de Febrero: empieza la Campaña para Nueva Granada.
5 de Julio: triunfo en Potamo de Vargas.
7 de Agosto: Batalla de Bogotá y liberación de Bogotá.
17 de Diciembre: el Congreso decreta la creación de la Gran Colombia y Bolívar es nombrado presidente.
24 de Diciembre: sale hacia Nueva Granada.
1.820 Presidencia en Bogotá.
26 de Noviembre: Tratados de Armisticio y regularización de la Guerra.
27 de Noviembre: Entrevista con el General Pablo Morillo de Santa Ana.
1.82110 de Enero resulta vencedor de Bogotá.
24 de Junio resulta vencedor en las Sabanas de Carabobo, liberando así a Venezuela.
29 de Junio entrada triunfal a Caracas.
23 de Agosto: escribe al General San Martín y se opresa para la liberación del Perú.
1.822 7 de Abril derrota a los realistas en Bomboná liberando así a la Provincia des Pasto (Colombia)
El 24 de Mayo, Sucre triunfa en Pichincha devolviendo la libertad a Ecuador. 16 de Junio conoce en Quito el gran amor de los últimos años de su vida: Manuelita Sáenz.
13 de Julio llegada a Guayaquil.
26 de Julio entrevista con el General San Martín.
1.823 2 de Septiembre llega a Lima
1.824 Ol de Febrero: el Congreso lo hace dictador en Marzo se enferma gravemente en Pativilea.
Julio: Campaña del Perú viaja por los Andrés.
6 de Agosto: alcanza la victoria de Junín que inicia la liberación del Perú.
7 de Diciembre: convocatoria desde Lima para el Congreso anfitriónico de Panamá.
7 de Diciembre: bajo las instrucciones de Bolívar, Sucre triunfa en Ayacucho (Perú) poniendo así sello definitivo a la libertad americana.
1.825: Abril gira administrativa de los departamentos del Sur de Perú.
16 de Mayo Creación de Bolivia.
25 de Junio entrada en el Cuzco.
1.826: Febrero vuelve a Lima.
25 de Mayo: Mensaje al Congreso constituyente de Bolivia.
22 de Junio instalación del Congreso de Panamá, convocado por el Libertador.
14 de Noviembre: llega a Venezuela de Bogota.
1.827: El 12 de Enero entra a Caracas donde para seis (6) meses.
1.828: Marzo se reúne en Ocaña (Colombia) una convención que se disuelve sin que los diversos partidos logren ponerse de acuerdo.
13 de Junio: el pueblo de Bogotá lo aclama dictador.
24 de Junio: vuelve a Bogotá. Convoca a las elecciones para
Enero de 1.830
25 de Septiembre: escapa de Bogotá en un atentado contra su vida.
1.829:18 de Marzo: de nuevo en Quito.
Agosto: Gravemente enfermo en Guayaquil.
22 de Noviembre: rechaza un proyecto para establecer a la monarquía en Colombia.
1.830:15 de Enero retorna a Bogotá.
20 de Enero, presenta su renuncia ante el Congreso, en Bogotá, sin que le sea aceptado.
El 1 de Marzo, sintiéndose ya enfermo, se separa del mando.
El 24 de Junio sale para Cartagena, allí recibe el 1 de Julio la noticia del asesinato de Sucre.
Enfermo y abandonado por todos intento salir para Europa pero su avanzada enfermedad y sus escasos recursos económicos se lo impiden.
El 1 de Diciembre llega a Santa Marta y se hospeda en la Quinta de San Pedro Alejandrino.
El 10 de Diciembre hace un testamento y recibe los auxilios espirituales y dictó su última proclama.
El 17 de Diciembre a la 1:00 del mediodia bolívar quedó en silencio para siempre.

1.842: Sus cenizas son solamente conducidas a Caracas. Hoy reposa en el Panteón Nacional.

martes, 22 de febrero de 2011

ELECCION DEL CONSEJO COMUNAL




En Venezuela, el Poder Popular es una expresión viva y activa del poder constituyente, es decir, la voluntad que configura la forma de organización política de una Nación; el que establece las bases políticas, su expresión en la distribución de las ramas del poder público y sus relaciones con el ciudadano. El sujeto del poder constituyente es el pueblo, su único titular, con asiento en la fuente de la legitimidad ampliamente predominante en nuestros días, la legitimidad democrática sustentada en el principio de la soberanía popular.
De acuerdo con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la participación del pueblo garantiza las bases para la refundación de un Estado orientado a la transformación, propiciando la sustitución del modelo de democracia representativa por el de democracia participativa, desde el ámbito cotidiano, diverso y complejo, que permita viabilizar el ejercicio de la democracia en los diferentes escenarios, tales como: la familia, la comunidad, el trabajo, entre otros, con deberes y derechos. De ahí que el ejercicio de la participación ha de estar conciente y alerta para transformar, cambiando lo individual por lo colectivo, la exclusión por la inclusión, lo competitivo por la colaboración, el egoísmo por la solidaridad, el miedo y el terror por la fe y la esperanza, el deshonor por la dignidad, y el odio por el amor. Además de los artículos 5 y 70, el 62 de la Carta magna, es el principal detonante jurídico, en cuanto a la participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública como medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo tanto individual como colectivo, aunado qué, esta faculta a los ciudadanos y ciudadanas para el control de la gestión pública, para dar su veredicto en materias de interés nacional, así como revocar mandatos mediante la figura del referendo. 
En tal sentido en la comunidad de San José de Carúpano, se esta realizando un trabajo importante en materia de Consolidación y Organización Popular en sus diferentes formas, como lo son en el ámbito Educativo,  Social, Jurídico, Deportivo, Cultural entre otros , que permita a sus propios habitantes ser protagonistas de su propio destino. Es por ello que en días reciente se desarrollo la ELECCION DEL CONSEJO COMUNAL, para la adecuación a las nuevas normativas de la Ley de Consejos Comunales. En este sentido, asumimos la responsabilidad de participar conjuntamente con los habitantes del sector para aportar ideas, apoyo y acciones tendientes a canalizar las posibles soluciones a las necesidades de dicha comunidad, es allí la importancia de un pueblo organizado, concienciado y educado en la auto gestión, que le garantice progreso y bienestar a la población.


 

domingo, 13 de febrero de 2011

JUVENTUD PRESENTE Y FUTURO

La Batalla de la Victoria12 de febrero de 1814, José Félix Ribas y un grupo de valientes Jóvenes universitarios y seminaristas protagonizaron unas de las más grandes y heroicas victorias ya que con solo 1500 soldados derrotaron a más de 2500 soldados de las tropas realistas en la victoria, demostrando así de que están hechos los jóvenes patriotas de nuestro país. Hoy cuando los jóvenes estamos llamados por la historia como en el pasado, nuevamente tenemos el deber y el derecho de participar en la construcción una patria donde el pueblo sea el protagonista de su propio futuro con igualdad y sin discriminación. No es una batalla convencional con armas y caballo, pero si una batalla de ideas y proyectos, donde los jóvenes sin distinción de ideologías estamos luchando por una patria justa donde no exista exclusiones y prevalezcan los valores éticos y morales. LA JUVENTUD ES ESENCIA DE REVOLUCION, es amor, amor por la patria, una juventud rebelde por naturaleza que siempre enarbola las banderas de la libertad y de la justicia, en estos momentos estamos asumiendo una nueva reto para la consolidación de una mejor sociedad.  En Venezuela los jóvenes estamos en una lucha en la cual se esta planteando dos modelos de país, El primero el del pasado, con sus vicios y rostros conocidos que llevaron al país al abismo y al desastre durante muchos años,  por otro lado nuestro modelo socialista que es la vida, amor, buen vivir con valores y sobre todas con dignidad, donde la mayoría decide su futuro y donde el pueblo es el protagonista.  Nosotros los Jóvenes que creemos en el socialismo como forma de vida y en el Comandante Presidente como líder de este proceso, estamos incorporados a esta nueva batalla en los diferentes escenarios que nos hemos ganados a través de la historia resiente, demostrando que somos el presente y el futuro de esta Nación. 

EN YARACUY TRIUNFO LA REVOLUCIÓN

En primer lugar quiero felicitar al glorioso pueblo de VENEZUELA, muy especialmente al pueblo de YARACUY, por dar una demostración al mundo de civismo y de ejercicio democrático, en segundo lugar, a los PATRULLEROS Y PATRULLERAS del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) por dar una demostración de organización, trabajo y esfuerzo revolucionario y en tercer lugar al Consejo Nacional Electoral (CNE).

  El partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) alcanzó una contundente victoria, logrando cuatro diputados a la Asamblea Nacional,  lo que confirma que somos la primera fuerza política en el estado. Aquí esta Comandante Presidente Chávez cumplimos nuestras metas garantizando la continuidad del proceso revolucionario, con una gran victoria de la mano de nuestro Gobernador Julio León Heredia y del pueblo Bolivariano. Yaracuy  se vistió de rojo al confirmar una mayoría en la Asamblea Nacional, que va ha garantizar progreso y transformación, nadie quiero volver al pasado, a la exclusión, a las desigualdades, a los pactos y mucho menos a la gente que traiciono y estafo al país.

  Nuestro pueblo fiel a sus principios,  demostró  que a pesar de las adversidades y de las campañas mediáticas, no se deja manipula por sectores que quieren volver a poder para seguir enriqueciéndose a costa de la desgracia de nuestra Nación, por eso obtuvimos un respaldo de 98 diputados que nos dan la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, para seguir transfiriéndole poder al pueblo.

   Nuestro glorioso pueblo quiere ser protagonista de su futuro, de sus ideas, de sus proyectos y sobre todo de su destino para seguir construyendo la patria bonita en un Estado como lo dice nuestra carta magna, un Estado democrático y social de derecho y de justicia, donde el pueblo sea dueño de su  destino. Por eso en la campaña dijimos en nuestras consignas El Pueblo pa’ la Asamblea  y el Pueblo legislador, no por retórica ni discurso si no que el pueblo va a realizar leyes comunales que sean expresión de su propia realidad.